barcelona apuesta por áreas de juego inclusivas para todos

El compromiso de Barcelona con el juego inclusivo

En el corazón de Barcelona, el derecho al juego se ha convertido en una prioridad, extendiéndose a todos los rincones de la ciudad. Barcelona ha apostado por crear espacios infantiles accesibles e inclusivos. Estos lugares no solo son para el esparcimiento de los más pequeños, sino también para fomentar el desarrollo y el aprendizaje compartido.

Para la ciudad, cada área de juego debe ser un lugar donde todos los niños, sin importar sus capacidades, disfruten de la libertad y la diversión que el aire libre ofrece. Los juegos accesibles se han diseñado con la meta de que cualquier niño, con o sin discapacidades, pueda sentirse autónomo. Actividades básicas como balancearse, lanzarse por un tobogán o explorar un circuito se han asegurado para todos.

¿Qué hace especial a una área de juego accesible?

¿Te imaginas un espacio donde cada juego está pensado para incluir a todos? Esa es la propuesta de las áreas de juego accesibles de Barcelona. Más que solo un conjunto de columpios y toboganes, se han considerado los itinerarios accesibles, asegurando que cada niño pueda moverse libremente y sin barreras.

Para los niños con discapacidades visuales o intelectuales, los recorridos podotáctiles y áreas de seguridad contrastadas visualmente son esenciales. Así, se asegura que todos puedan orientarse con facilidad y jugar en igualdad de condiciones. Esta iniciativa no es solo por cumplir con la normativa; se busca ir más allá y crear espacios genuinamente comprensibles y cómodos.

Un esfuerzo compartido y una meta clara

Barcelona ya cuenta con 165 áreas de juego accesibles, de las cuales, 69 son totalmente accesibles. Este logro no es pararse el cuello, sino una respuesta al compromiso de la ciudad con la equidad y el juego inclusivo. Para 2030, todos los barrios de Barcelona deberán contar como mínimo con un área totalmente accesible, lo que subraya el objetivo claro del Ayuntamiento de fomentar el juego universal.

Dos ejemplos de áreas de juego inclusivas

El impulso de nuevas áreas ha sido clave. Un concurso municipal busca seguir transformando espacios antiguos en áreas inclusivas. Ahora, dos nuevas incorporaciones han causado sensación en el entorno local:

1. Jardines de Celestina Vigneaux (la Bordeta)

Estos jardines se extienden sobre 800 m², ofreciendo un área rica en inclusividad. Elementos como un columpio multiuso, tirolina con silla de arnés y camas elásticas garantizan la diversión para todos. En su diseño colaboraron la asociación Xera y la Red de Accesibilidad y Vida Independiente (XAVI). El resultado: un espacio que sirve de modelo para accesibilidad e inclusión.

2. Plaza de Emili Mira (Sant Gervasi – la Bonanova)

Con una extensión de 550 m², esta plaza se renovó incorporando columpios con arnés, mecedoras, camas elásticas y elementos sensoriales. Se introdujeron pavimentos contrastados y señalización en Braille, demostrando que el detalle en la accesibilidad marca la diferencia. La colaboración con la escuela Guimbarda introdujo mejoras como fuentes de agua y bancos para acompañantes.

Encuentra tu parque accesible en Barcelona

Para aquellos que buscan un espacio particular que satisfaga sus necesidades, Barcelona ha simplificado la búsqueda. Un buscador online muestra información actualizada sobre todas las zonas de juego accesibles. Con esta herramienta, cada familia puede encontrar su rincón perfecto para el esparcimiento.

Barcelona se posiciona así como un ejemplo internacional en términos de accesibilidad y derechos al juego, demostrando que cuando se trabaja en pro de la inclusión y la igualdad de oportunidades, todos ganamos.