Barcelona se viste de música: todo lo que necesitas saber sobre la Mercè 2025

Barcelona siempre ha sido conocida por su vibrante escena cultural, y la Mercè 2025 promete no ser la excepción. Del 23 al 28 de septiembre, la ciudad se convertirá en un gigantesco escenario para 106 conciertos gratuitos. Este evento, cortesía de Música Mercè y BAM – Barcelona Acció Musical, mostrará una impresionante gama de talentos locales e internacionales. Vamos a profundizar en lo que este festival tiene preparado para los asistentes.

Barcelona celebra la Mercè

Una programación musical diversa y comprometida

La edición 2025 de la Mercè destaca no solo por su increíble alineación de más de cien artistas, sino también por su apuesta por la diversidad. Más de veinte países estarán representados, abarcando desde nombres reconocidos hasta nuevos talentos que buscan hacerse un hueco en la escena musical. Este año, Manchester se presenta como la ciudad invitada, aportando lo mejor de su escena musical.

Emma Vilarasau, pregonera de la Mercè 2025: una celebración que promete sorprender

La programación del festival se extiende por 14 espacios icónicos de la ciudad. Sitios como el Teatre Grec, la rambla del Raval y la plaza de Sant Jaume estarán repletos de amantes de la música listos para disfrutar del variado programa. Además, lugares como la Antigua Fábrica Estrella Damm y la Fabra i Coats se perfilan como puntos clave para conocer propuestas emergentes.

Colaboraciones internacionales que brillan

Uno de los momentos más esperados de esta edición es la actuación de Queralt Lahoz junto a Werkha, una colaboración fruto de una residencia artística en la Fabra i Coats. Este tipo de iniciativas subraya el compromiso del festival con la creación de vínculos internacionales que nutran a las escenas locales.

Con la potente presencia de artistas de Manchester, la Mercè 2025 promete ser un crisol de estilos y culturas. En este sentido, la participación de bandas como Children of Zeus y Space Afrika lleva la calidad de las actuaciones a otro nivel.

Enfoque en el talento femenino

Si bien la diversidad es un elemento clave, la programación también destaca por su enfoque en el talento femenino local. Voces como las de Maria Arnal, Rigoberta Bandini y Mushka se alzan en algunos de los escenarios más emblemáticos, reafirmando el liderazgo de las mujeres en la música contemporánea catalana.

Este año, Gisela Sais, la directora artística, ha puesto un especial énfasis en esta programación femenina, creando una propuesta rica en estilos que atraviesan el pop, la música urbana y las raíces culturales.

Eventos familiares y actuaciones innovadoras

Además de los conciertos, la Mercè también ofrece un espacio para la gastronomía sostenible en Terra i Gust. Allí, platos exquisitos compartieron protagonismo con conciertos que abarcan una amplia gama de géneros. Por ejemplo, el viernes 26, Son de Madera inaugura las actuaciones, seguido al día siguiente por una colaboración entre Juan Andrés Ospina y La Orquesta Efímera. Kokoshca y Ríoghnach Connolly & Honeyfeet cierran el evento en un fin de semana lleno de música y sabor.

El BAM, que este año cierra el ciclo de cinco años bajo la dirección artística de la cooperativa L’Afluent, ofrece más de cuarenta propuestas que revisan las tradiciones musicales desde una perspectiva contemporánea. Escenarios como el de la Antigua Fábrica Estrella Damm servirán de plataforma para artistas en ascenso como Ultralone y Ven’nus.

Innovación en formato y estilo

Una de las novedades más emocionantes del festival es el intercambio de escenarios entre Música Mercè y BAM el martes 23. Este concepto busca fomentar el diálogo y la colaboración entre las diferentes propuestas musicales, ampliando así la oferta cultural del evento. En el Teatre Grec, se presentan las actuaciones de Tarta Relena y Space Afrika, mientras que la plaza de Catalunya recibe a los sorprendentes Ladilla Rusa y Pussy Riot.

Finalmente, el proyecto BAM – Acció Cultura Viva en Sant Andreu, con doce propuestas seleccionadas a partir de una convocatoria abierta, refuerza su compromiso con la creación local y la transformación social. Proyectos como Vozes y el centro Xamfrà reflejan esta dedicación al cambio y la inclusión.

En resumen, la Mercè 2025 promete ser una verdadera fiesta de la música, la cultura y la comunidad. Con su compromiso inquebrantable por la diversidad, la inclusión y la calidad, esta edición seguramente quedará grabada en la memoria de todos los asistentes.

Resumen de la programación musical de La Mercè 2025 en Barcelona

Barcelona celebrará La Mercè 2025 con una amplia programación musical gratuita que tendrá lugar del 23 al 28 de septiembre. La ciudad acogerá 106 conciertos organizados por Música Mercè y BAM – Barcelona Acció Musical, con la participación de más de 100 artistas de más de 20 países y distintas regiones del Estado. La propuesta apuesta por la diversidad en estilos, géneros, orígenes y generaciones, combinando grandes nombres internacionales con talentos emergentes.

Los conciertos se distribuirán en 14 espacios urbanos, con 16 escenarios de acceso libre. Algunos de los puntos más destacados son el Teatre Grec, la avenida de la Catedral, la rambla del Raval, los jardines del Doctor Pla y Armengol, la plaza de Sant Jaume, el Muelle de la Madera, la avenida de la Reina Maria Cristina, la plaza de Catalunya, la Antigua Fábrica Estrella Damm, Fabra i Coats y Can Fabra.

Manchester será la ciudad invitada en esta edición y aportará nombres como Children of Zeus, Porij, Honeyfeet, Space Afrika o la colaboración de la ESMUC Band con la Royal Northern College of Music Band. Uno de los momentos clave será la coproducción internacional entre la catalana Queralt Lahoz y el británico Werkha, nacida de una residencia en Fabra i Coats, y que se presentará en la avenida de la Catedral.

El festival también subraya el talento local femenino, con figuras como Maria Arnal, Tarta Relena, Rigoberta Bandini, Mushka, Lia Kali y Queralt Lahoz, muchas de ellas presentes en el escenario Mediterráneamente, ubicado en la playa del Bogatell.

Música Mercè presenta este año su programación más femenina, dirigida por Gisela Sais, incluyendo propuestas propias como Al corazón de Marta Valdés en el Teatre Grec, con Sílvia Pérez Cruz, Mayte Martín, Martirio y Raúl Rodríguez. Otros momentos destacados serán el homenaje a El Pescadilla y la rumba catalana en la Catedral, las habaneras contemporáneas en la plaza de Sant Jaume y Hirameki de Juan Andrés Ospina con la Orquesta Efímera en el paseo dels Til·lers.

Por su parte, el BAM cierra una etapa de cinco años con la dirección artística de la cooperativa L’Afluent, presentando unas 40 propuestas musicales que reimaginan las tradiciones desde una mirada contemporánea. Entre las actuaciones más esperadas figuran Lido Pimienta, Villano Antillano, Kiddy Smile, Anna Andreu con Mar Pujol y Ferran Palau, y nuevos talentos como Ven’nus, Ultralone o Ani in the Hall en la Antigua Fábrica Estrella Damm.

Una de las principales novedades será el intercambio de escenarios el martes 23 de septiembre: Tarta Relena y Space Afrika actuarán en el Teatre Grec, mientras que Ladilla Rusa y Pussy Riot lo harán en la plaza de Catalunya, fomentando así la conexión entre ambas programaciones.

En el barrio de Sant Andreu, BAM – Acció Cultura Viva propone 12 actuaciones seleccionadas entre más de 600 candidaturas, en un evento comunitario que se concentrará en dos jornadas. Se mantiene el apoyo a la creación local y a proyectos sociales como Vozes y el centro Xamfrà.

Además, en el espacio gastronómico Terra i Gust en el paseo de los Til·lers del parque de la Ciutadella, se combinará música y cocina sostenible. Los conciertos en este espacio serán:

  • Viernes 26: Son de Madera

  • Sábado 27: Juan Andrés Ospina + La Orquesta Efímera (mediodía) y Kokoshca (noche)

  • Domingo 28: Ríoghnach Connolly & Honeyfeet (mañana) y Sehar Gul Khan (tarde)