La historia detrás del enigma del arca de la Alianza en Barcelona

El hallazgo de una representación del arca de la Alianza en la iglesia de los Sants Màrtirs Just i Pastor de Barcelona ha despertado un gran interés. Este descubrimiento, inicialmente envuelto en misterio, ha llevado a historiadores, investigadores e incluso aventureros modernos a especular sobre su origen. Sin embargo, el misterio quedó resuelto y revela una fascinante historia que conecta a Barcelona con eventos históricos y culturales significativos del siglo XIX.

arca de alianza

Un hallazgo inesperado

La noticia sobre la representación del arca en esta capilla, una zona olvidada de la iglesia, generó un sinfín de teorías. Lectores y académicos lanzaron hipótesis, algunas bastante creativas, sobre cómo había llegado allí. Algunas de las explicaciones sugeridas incluían una posible donación de la Exposición Universal de 1888, una conexión con el antiguo teatro del Liceu, o elementos rituales de Semana Santa. Sin embargo, la verdad resultó ser tanto más sencilla como sumamente interesante.

El papel de Manel Alonso

El descubrimiento no habría sido posible sin el arduo trabajo de Manel Alonso, el guardián del patrimonio histórico de la iglesia. Con dedicación, Alonso se sumergió en los archivos y registros históricos para desentrañar el misterio. Después de un meticuloso rastreo, encontró un documento de 1920 que arrojó luz sobre el asunto: la pieza fue diseñada por el arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas, otrosí conocido por su célebre obra, el Arc de Triomf. Vilaseca, en 1876, recibió el encargo de crear esta pieza destinada al altar, parte de una tradición de la época de adornar majestuosamente los altares durante las festividades religiosas.

Influencias de la época y un legado escondido

En el siglo XIX, las iglesias de Barcelona buscaban destacarse durante el Jueves y Viernes Santo con elaborados monumentos para recordar la última cena y la pasión de Cristo. Barcelona competía en la belleza de sus altares, y lugares como la Catedral, la iglesia del Pi y Sant Just eran visitados por ciudadanos impresionados por sus decoraciones. La obra de Vilaseca, con sus detallados ornamentos de inspiración egipcia, embellecía el altar mayor de la iglesia de los Sants Màrtirs Just i Pastor en esos días solemnes.

El arca, diseñada con inscripciones en hebreo y ornamentos egipcios, reflejaba la mania de la época por el exotismo oriental, un interés que prendió en Europa en el siglo XIX. La pieza, con unos impresionantes 1,70 metros de altura y 2,89 de ancho, fue parte de un rico legado artístico que, desafortunadamente, quedó en el olvido cuando fue movida a una capilla inaccesible durante unas reformas en 1923.

Revelación y restablecimiento

En 2015, la instalación de una nueva escalera de caracol brindó nuevamente acceso a la capilla olvidada, permitiendo redescubrir el arca y restaurar su historia dentro del contexto cultural de la iglesia. La coincidencia de estilos arquitectónicos con el Arc de Triomf y otros elementos de la ciudad destacan la habilidad de Vilaseca y revelan una red de conexiones artísticas dentro de Barcelona.

La representación del arca de la Alianza en la iglesia de los Sants Màrtirs Just i Pastor es más que un simple ornamento religioso; es un testimonio de una rica tradición cultural y un símbolo del movimiento artístico de la época. Gracias a la labor de personas dedicadas como Manel Alonso y los archiveros de Barcelona, piezas como esta sirven para iluminar aspectos olvidados del pasado y reavivar el interés por la historia local.

Un legado revelado

El descubrimiento y aclaración del misterio del arca en Sant Just es un triunfo para el patrimonio cultural de Barcelona. Este hallazgo no solo ha sido una vuelta al pasado para los historiadores, sino que también reconecta a los ciudadanos con un momento vibrante de su historia artística y arquitectónica.

En resumen, las investigaciones han reafirmado que las iglesias no son solo espacios de culto, sino también puntos de encuentro del arte y la historia de una ciudad. El hallazgo nos invita a reflexionar sobre el papel que juega el arte religioso en nuestro legado cultural y en cómo interactuamos con la historia diariamente.