La plaza de Sant Jaume estrena una Navidad que mezcla tradición y luz contemporánea

Barcelona vuelve a mirar a su plaza más emblemática para encender oficialmente la Navidad. Este año, el Ayuntamiento y la Generalitat reafirman su colaboración con una propuesta artística que transforma Sant Jaume en un gran escenario urbano. La instalación recibe el nombre de Sinfonía de Estrellas y convierte la plaza en un espacio de contemplación donde la luz, el simbolismo navideño y la arquitectura histórica se funden en una atmósfera única.

Quien pase entre el 22 de noviembre y el 5 de enero por este lugar tan representativo de la ciudad se encontrará con una intervención que no busca el espectáculo fácil, sino una experiencia envolvente. La plaza se ilumina con una imagen viva, sin principio ni final, que invita a quedarse un rato, respirar y dejarse llevar por los detalles. La propuesta mantiene el espíritu navideño, aunque lo revisita desde una estética actual y sorprendente, lo que demuestra que la tradición también puede dialogar con la innovación sin perder su esencia.

propuesta artística conjunta en la plaza de Sant Jaume en Navidad

Una instalación que reinterpreta el imaginario navideño

Sinfonía de Estrellas parte de dos elementos universales: las estrellas y el oro. La propuesta rescata estos símbolos para proyectarlos de manera simultánea sobre las fachadas del Ayuntamiento y de la Generalitat. Las luces abrazan la plaza, recorren sus formas arquitectónicas y construyen una nueva piel que se adapta a las líneas de cada edificio. La instalación no funciona como un mapping al uso; busca un ritmo propio, más pausado, más íntimo, más acorde con la idea de un espacio común que invita a detenerse.

La paleta cromática se sostiene en tonos dorados que evocan calidez y cercanía. Aun así, la pieza se transforma en fechas clave. Las noches del 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 y 5 de enero, el color cambia para subrayar la excepcionalidad de esos momentos del calendario. Esta variación añade un toque de sorpresa para quienes visitan la plaza más de una vez durante las fiestas.

La instalación se activa cada día a partir de las 18.30 h, con horarios ampliados los fines de semana y las vísperas de festivos. El acceso es libre y gratuito, lo que consolida la apuesta municipal por ofrecer cultura en plena calle y por seguir alimentando el espíritu inclusivo que caracteriza la Navidad en Barcelona.

Un diálogo entre cosmos, arquitectura y ritmo visual

El núcleo de la obra recoge 25 estrellas, una referencia directa al calendario de Adviento. Estas estrellas se iluminan de forma gradual, cada una con su propio tempo. La pieza parte de un aparente caos para alcanzar una sincronía total, un gesto artístico que dialoga con la forma en que la naturaleza combina orden y desorden para crear armonía. La evolución de estas luces crea un ritmo visual que recorre ambas fachadas como si cada edificio llevara un traje diseñado a medida.

Sinfonía de Estrellas funciona en capas superpuestas. Primero aparece un fondo dinámico que evoca el cosmos. Después emergen las 25 estrellas que se relacionan entre sí. Más adelante, una capa frontal ilumina detalles arquitectónicos con suavidad. La obra culmina con una última capa que incorpora las decoraciones florales instaladas en las fachadas. El resultado es una composición coherente, elegante y pensada para el espacio concreto de la plaza.

La instalación transforma también el sonido en imagen. Los ritmos se traducen en pulsos luminosos, lo que convierte la pieza en una “sinfonía” visual que late con suavidad. Este planteamiento permite vivir la plaza desde una perspectiva menos habitual, más tranquila y sutil.

Tecnología y sensibilidad para vestir la ciudad

El brillo del oro inspira la estética general del proyecto. Los dorados recuerdan los cuadros de Klimt, los relieves de los retablos o la delicadeza del pan de oro. También evocan los reflejos que producen los vestidos de lentejuelas cuando captan la luz. Todo ello crea una sensación de lujo discreto que combina muy bien con la arquitectura institucional de la plaza.

La instalación utiliza 240.000 lúmenes con proyectores láser de bajo consumo y más de 50 millones de píxeles, que permiten un nivel de detalle muy preciso. Este despliegue técnico, sin embargo, no busca saturar el espacio con efectos espectaculares. El objetivo es generar una experiencia contemplativa que resalte el diálogo entre luz, arquitectura y percepción.

Barcelona aprovecha esta intervención para reforzar una idea que lleva años cultivando: convertirse en un laboratorio de artes digitales. La luz y la tecnología sirven aquí como lenguajes culturales que expanden las formas de expresión de la ciudad. No se trata únicamente de iluminar, sino de reinterpretar cómo se vive lo urbano durante la Navidad.

Barcelona Llums de Nadal crece y se consolida

La instalación de Sant Jaume se integra dentro de una edición especial del programa Barcelona Llums de Nadal, que amplía su alcance con 126 km de luces, un incremento del 15% respecto al año anterior. Además, la ciudad estrena cinco nuevos diseños de autor en zonas tan emblemáticas como Via Laietana, plaza Catalunya, Aragón, Gran Via y paseo de Sant Joan. Los diseños surgen en colaboración con ADI-FAD y refuerzan la idea de una iluminación con identidad propia.

El programa tiene un coste global de 1,3 millones de euros e incluye también la instalación lumínica del Disseny Hub Barcelona. El alumbrado mantiene su horario ampliado: de 17.30 h a 1.00 h, y hasta las 2.00 h los viernes, sábados y vísperas de festivos. Así, la ciudad reafirma su apuesta por una Navidad que activa comercio, creatividad y participación ciudadana sin perder su esencia cultural.

Xavi Bové Studio, la firma detrás de la sinfonía lumínica

La pieza lleva la firma de Xavi Bové Studio, un equipo que se ha convertido en referencia a la hora de crear experiencias emocionales con luz, imagen y sonido. Su trabajo se mueve entre la tradición y la innovación, entre lo orgánico y lo digital, y siempre deja espacio para la reflexión. Su enfoque combina sensibilidad artística y precisión técnica, lo que resulta perfecto para un proyecto como Sinfonía de Estrellas.

El estudio lo forman profesionales especializados en diseño 3D, programación interactiva y producción audiovisual. La experiencia del equipo se refleja en la manera en que cada capa de la instalación se relaciona con la siguiente, creando una narrativa visual que no necesita palabras para emocionar.

La trayectoria internacional del estudio es extensa. Han llevado proyectos a ciudades como Nueva York, Singapur, Roma, Florencia o Graz, y han participado en festivales como Luz BCN, Noor Riyadh o Bright Festival. Entre sus obras más destacadas están Phasing Rain, una reflexión inmersiva sobre el cambio climático, y Lunar Oscillations, una pieza contemplativa exhibida en varios festivales europeos. Este 2025 también han estrenado Posidonia, un proyecto sobre conservación marina que combina realidad virtual, instalación lumínica y experiencia inmersiva.

Una Navidad que mira al futuro sin olvidar su simbolismo

Con Sinfonía de Estrellas, Barcelona vuelve a situarse en el mapa de las ciudades que apuestan por la luz como forma de creación cultural. La instalación fusiona tradición, diseño contemporáneo y tecnología de alta precisión para ofrecer una experiencia pausada en pleno centro urbano. La plaza de Sant Jaume, una vez más, se convierte en un espacio donde la ciudad celebra su identidad y la comparte con cualquiera que pase por allí, sin filtros y sin barreras.